Cuando el mundo es solo para los letrados

Las ocho de la noche. Un pueblito pequeño, extendido entre las montañas del centro de México. La luna se había convertido en el único foco que iluminaba el lugar. Todo estaba a oscuras. Tomasa corría entre los pastizales, moviendo sus largas faltas, con sus “chanclas” en mano. Descalza avanzaba más rápido.

Faltaba poco tiempo para que su padre llegara a la casa del campo – o de la cantina, y un hombre de familia no dejaría que una de sus hijas estuviera en la calle tan tarde, a pesar de que ella solo estaba terminando sus labores en la iglesia. Corrió y corrió, el tiempo había pasado más rápidamente de lo que ella esperaba. Tenía miedo, ella sabía que su padre era capaz de cualquier cosa, sobre todo cuando venía borracho.

Eran pocos minutos después de las ocho cuando Tomasa llegó a la puerta de su hogar. Una sensación de alivio le recorrió el cuerpo al darse cuenta que no había nadie más. Una sensación que duró pocos segundos. Intentó abrir la puerta en silencio. No quería hacer ruido para no llamar la atención de los vecinos, sin embargo, cuando intentó empujar la puerta esta se trabó. Su padre era el que la detenía.

“No vuelves a entrar a la casa ¿Qué haces en la calle tan noche? No ves que es una vergüenza para la familia que una mujer ande en la calle a estas horas. Parece que quieres ser mujer de la calle, pues hoy te quedas en ella”, gritó. Y cerró la puerta de un fuerte tirón. Tomasa se quedó sentada, afuera de la casa. Intentó treparse al techo, pero estaba demasiado resbaloso. Había llovido toda la tarde. Pasó la noche afuera, llorando. Fue una pesadilla que su propio padre le negara la entrada “por no llegar a una hora decente”.

Años después, este recuerdo no la dejaría nunca. Una mujer analfabeta que, sin estudios y sin muchas opciones, tuvo que conseguir trabajo y mantener a una familia. “Yo creía que la mujer no valía tanto como un hombre, pues nosotras no acabábamos la escuela. Desde que aprendí a leer, me di cuenta de que la mujer se debe de levantar sola”, comentó Tomasa al contar su experiencia como mujer indígena proveniente de una comunidad marginada en el estado de Hidalgo, México.

El analfabetismo en México es una realidad. Hoy en día afecta a más de 3 millones de mujeres indígenas en el país, mismo que las margina y les crea barreras del miedo. En las comunidades indígenas, lo más común es que se mande a los hombres a la escuela ya que se tiene la creencia de que si la mujer se va a casar y va a tener hijos ¿Para que invertir en su educación?.

Otra historia que parece cuento – en estos momentos es cuando podemos afirmar que la realidad traspasa a la ficción, es la de María. Una mujer que nació en una comunidad Otomí, en donde nadie le enseño a hablar español. La casaron desde muy joven, antes de los 15 años, sin su consentimiento, y años después el marido la dejo sola, con 4 hijos a su cargo.

“Sin escuela y sin saber escribir, me enfrenté a un mundo en otro idioma”, dijo María. Sus labios temblaban cuando habló sobre la manera en la que combatió su más grande miedo: aprender español. “Cuando yo tenía que firmar un papel me daba un miedo, como indígena y como analfabeta, y sin el español, yo creía que eso de poner tu nombre en documentos importantes era solo cosa de hombres porque así fui criada”, decía la indígena.

México es un país desigual, en donde hay gente con demasiado dinero, mientras que muchos otros viven en una pobreza extrema. En un estudio elaborado por la iniciativa ciudadana Mexicanos Primero, comprueba que la alarmante inequidad en la distribución del dinero se encuentra también en el aprendizaje. Las desigualdades “socioeconómicas y socioculturales” son proporcionales a las oportunidades educativas de los ciudadanos. Es decir, si una familia indígena sobrevive a duras penas con un salario mínimo ¿Qué importancia le pueden dar a su educación? El pan es primero.

Mientras que la Ciudad de México tiene indicadores comparables con grandes ciudades de Europa, en otros estados de la república la situación es comparable con los países más pobres de África. Por ejemplo, las entidades federativas con mayor proporción de analfabetas son Chiapas con 18.41 % de su población; Guerrero con el 17.53% y Oaxaca con el  16.92% – mismas que tienen las tazas más altas de población indígena de todo el país.

Situaciones alarmantes, las mujeres –y sobre todo las indígenas, son las más afectadas por el analfabetismo en México. Y es que el no saber leer y escribir en un mundo que ha sido diseñado para letrados, no es nada fácil. Sin embargo, las mujeres del Mezquital, después de contar sus dolorosas experiencias, hablaron sobre la manera en la que se antepusieron a estos obstáculos de la educación y del idioma, al aprender a escribir y leer en su etapa adulta, conocimiento que les ayudó para emprender sus propios negocios.

“Las mujeres nunca vamos a dejar de caernos, pero debemos recordar que valemos mucho, y que no debemos de tener miedos”, concluyó María, agitando sus manos en el aire, con una voz fuerte y ronca y con una sonrisa blanca y grande en el rostro. Ella era invencible. 

(Andrea Arzaba, México DF, Marzo 2013)

6 thoughts on “Cuando el mundo es solo para los letrados

  1. Desgraciadamente esto pasa muy seguido en las comunidades indígenas en donde el machismo impera y la mujer es obligada a someterse (a veces) a punta de golpes; pero también seria interesante saber el rol de la mujer en esas circunstancias (y la comunidad en general) ya que son ellas mimas que fomentan el machismo.

    1. ¿Quizás el rol de la madre como una persona que fomenta el machismo entre sus propios hijos?

      A mi me sorprendió mucho el escuchar que las mismas mujeres no saben que tienen derechos y que valen lo mismo que un hombre, lo intenté plasmar en el texto, esos miedos que tienen, que están arraigados desde que son muy pequeñas, pues es lo único que ven. Y bueno, si no hay educación, la situación es más grave.

      ¡Gracias por tu comentario!

      1. ¿Entonces para que se festeja a la mujer?

        Hay tantas festividades en el país y e incluso internacionales, en donde la mujer juega el rol esencial o es el motivo de celebración o ¿solo las personas “civilizadas” conocen de ellos?. Hay que reconocer también que no solo en las poblaciones indígenas es donde existe analfabetismo y machismo, si no en la ciudad misma con mujeres alfabetizadas o no. ¿Cual es la necesidad de que las mujeres críen o fomenten el machismo? ¿Habra alguna necesidad psicología (mas que sociocultural o socioeconómica) en la mujer a ser sometida?

        En derecho tenemos un pequeño lema (en la historia de creación de las primeras leyes) y es “la costumbre se hace ley” y creo que es aplicable en esta circunstancias, entonces como sociedad “alfabetizada” ¿Tenemos un rol como tal? ¿Cual es? En vez de festejar a la mujer como ama de casa, madre, etc. se debe de trabajar en la reividicacion de los derechos de la mujer, de nuestros derechos,

        Un factor de influencia al machismo (creo yo) es el apego que se tiene a las practicas religiosas (ojo: no digo que estén mal) en donde sus escrituras nos hacen creer que dios es hombre, que el primer ser en crearse fue el hombre y después la mujer y sin mas preámbulos, el relato en donde dios corre a Adán y Eva del paraíso por comer del fruto prohibido en fin, eso hace que la reputación de la mujer en la sociedad sea pisoteada por que gracias a este y mucho mas mitos o leyendas con de se señala que la mujer desciende del hombre, es así que queda en segundo plano.

        La mujer en si, es si nomino de fortaleza, lucha y entrega: cuando logra darse cuenta de lo que puede hacer no hay “quien la pare”. Insisto en ¿que se hace para la lucha para dar a conocer sus derechos? ¿Pasar spots por la televisión o radio haciendo noción a la violencia intrafamiliar?, La mayoría de l@s indígenas no habla español por razones que solo ellos se guardan y desgraciadamente no nos preocupa como “civiles” ¿que hacemos para preservar la lengua? que esta en su mas lenta agonía y en algunos casos en su exterminio; ademas apenas tienen para vivir al día, sus condiciones de vivienda son deplorables y hay algunos como el caso de Marìa que no cuentan con electricidad ¿Como hacer llegar el mensaje que saben ellas de derechos si el mensaje solo esta “limitado” a ciertas personas?

        Claro en su contraste en los letrados la mujer es símbolo de inspiración, amor, respeto, etc. y por lo tanto la mujer sabe sus derechos mas no en su totalidad.

        Hay que ver también si el hombre tiene “miedo” de que una mujer lo supere en lo que hace por que sabe que tiene la capacidad para hacerlo, en algunos casos, mejor que ellos. Pero las desigualdades de trato y de oportunidades van en contra de los Derechos Humanos, ésta situación ha afectado históricamente más a las mujeres, en razón de su sexo, es decir por el sólo hecho de ser mujeres.

        La mujer tiene un rol fundamental en la sociedad ya que son ellas las que mantiene vivas las tradiciones como educadoras del hogar que son, pero desgraciadamente algunas de ellas las han sometido al punto en que ni ellas puedan verlo ni teniéndolo en sus narices.

        Así que manos a la obra y a trabajar por los derechos de la mujer.

  2. Acá en el Perú, hay personas que se enfrentan a un mundo hostil, van al colegio y se les pretende enseñar en castellano, cuando ellos solamente hablan quechua. Van a alguna ciudad grande, y todos se burlan de ellos porque “no saben ni hablar”. Ya me gustaría a mí ver a esas personas que se burlan vivir en un mundo cuyo idioma no entienden. Pasa con hombres y mujeres, pero tal vez sea más trágico en el caso de las mujeres, a quienes todavía muchos ven como objetos para tener hijos.
    Ojalá con relatos como el tuyo se pueda lograr un cambio de mentalidad.

  3. De hecho, antés de escuchar las historias contados por las mismas mjeres yo pensaba que esto ya fue en el pasado, por lo menos en los paises mas o menos desarollados. Lo más importante que subraya Andrea es la desigualidad que sigue y aún aguda. Lo que me llamó mucha atención al llegar a Mexico no fueron las mismas mujeres analfabeticas, ni la pobreza extrema sino los rascacielos de Santa Fé. Es decir lo que destaca es el grado de riqueza y desarollo en el DF, cuando otros problemas se quedan en la sombra. Y solo al haber pasado unos dias y semanas aquí llegue a saber que no todo y no para todos era tan bien. Andrea saca estos problemas de la sombra y nos hace ver y sentir un poco de la culpa por vivir al lado con los ojos tapados. Y esto es lo mejor que ella puede hacer.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s