Read about Bordados por la Paz in English here
Los hilos, las agujas y las telas se han convertido en guerreros por la paz en México. En ciudades como Monterrey, Guadalajara, Puebla y DF, hombres y mujeres de todas las edades han decidido compartir las historias de las victimas de violencia en el país, mediante el bordado de pañuelos. El movimiento se llama Bordados por la Paz, del colectivo Fuentes Rojas, y comenzó en Coyoacán hace más de un año. Hoy en día, este se ha replicado no solo en distintas ciudades de México sino también en varias ciudades de Europa y Asia. En las plazas principales de cada ciudad, los ciudadanos se reunen los domingos y se sientan a bordar, a tejer esperanza y memoria de un país sediento de paz.

En esta ocasión entrevisté a Rosa Borrás, fundadora del movimiento Bordados por la Paz en la ciudad de Puebla.
Andrea: ¿Cómo y cuando surgió Bordados por la Paz en Puebla?
Rosa: Yo conocí el proyecto a través de la artista Mónica Castillo, quien era parte del colectivo Fuentes Rojas, y me invitó a bordar en octubre del 2011. Les bordé varios pañuelos desde mi casa que les hice llegar con un amigo común. Me gustó tanto el proyecto que empecé a ver de que manera podía traerlo a Puebla y aunque al principio fue dificil conseguir gente, hoy llevamos bordando en la plaza de la Democracia cada domingo, ininterrumpidamente, desde el 19 de agosto.
¿Qué necesidad se espera cubrir al bordar mensajes contra la violencia?
Dar visibilidad a la víctimas de la guerra contra el narcotráfico, sean del bando que sean, al igual que sensibilizar a la ciudadanía respecto al hecho de que éstas víctimas no son solo cifras, sino gente que deja familia y amigos. Otro objetivo es solidarizarnos con las familias de las víctimas y desaparecidos.
Queremos dar al ciudadano de a pie la oportunidad de participar en una protesta pacífica, de sentirse parte del tejido social que está tan fragmentado actualmente, de solidarizarse, de integrarse, de reconocerse y reconocer al otro.
¿Cómo ha sido la participación ciudadana poblana en el proyecto?
El proyecto ha sido bien acogido. Cada domingo tenemos más gente que se queda a bordar y nos dona material. Hemos tenido apoyo de muy diversos sectores de la población, y de muchas formas, ya sea acompañándonos a bordar, llevándonos material o escribiendo artículos sobre el proyecto.
¿Por qué te involucraste en esta iniciativa?
Me parece indispensable darle nombre y apellido a las víctimas y participar en una protesta/ denuncia pacífica, incluyente y contundente como ésta. Por otro lado, me gusta trabajar en colectivos, creo que la única forma de cambiar al país es trabajando unos junto a otros, más allá de diferencias ideológicas, de edades, de formación profesional, etc.
Además, tengo dos hijos y me preocupa mucho heredarles un mundo hecho pedazos, así que creo que tengo que participar en lo que pueda, desde mi lugar, en la medida que me sea posible.
¿Qué te mantiene activa, creyendo y participando en Bordados por la Paz?
Justo esto, la necesidad de participar para aportar algo, lo que yo pueda, junto a mis compañeros y familia. Y la esperanza de un futuro mejor. Creo que sí es posible, y que es con éste tipo de iniciativas colectivas, horizontales, orgánicas, que se motiva a otros ciudadanos a sumarse y participar. Me da esperanza ver la respuesta y el interés en el proyecto por parte de tanta gente, ¡en tantas ciudades de México y del mundo!
(Andrea Arzaba, Octubre 2012)
Excelente palabras de Rosa, la necesidad de participar para aportar algo, y creo que eso es una de las cosas que a muchos de los Mexicanos nos hace falta hacer, involucrarse y que buen proyecto el de “Bordados por la Paz” es una buena iniciativa y pienso que será muy llamativa si se comienza a ver en diferentes partes del país.
Andrea, felicidades por la nota
En el contexto político-social que vive México, y muchos países en el mundo, que existan estos proyectos e iniciativas son muy positivos. Darlos a conocer para sensibilizar y abarcar a la población es fundamental para lograr el objetivo común de todos, la paz.
Muy buena entrevista, felicidades por ella y sigue siendo ese canal efectivo de transmisión de estas iniciativas para que puedan ser reconocidas lo máximo posible 😉
Qué iniciativa tan interesante y constructiva.