Por Andrea Arzaba
Este artículo también puede ser leido en inglés, en el post original en THINK3: Developing world“Los campamentos de refugiados están en una situación de olvido permanente. Hay una represión constante, acallada”.
Silvia García Díaz, estudiante de periodismo quien ha visitado diferentes campos de refugiados Saharauis.
“Refugiado Saharaoui en un campo de refugiados cerca de Smara”
Fotografía de Paulo Nunes dos Santos con permiso del autor.
El confuso, y ciertamente poco conocido, conflicto Saharaui cumple ya 35 años en el 2010. Es aquí, en el Sáhara Occidental, en donde existe una guerra que continua, y que tristemente no se ve llegar a su fin.
CONTEXTO
– El Sáhara Occidental fue una colonia española hasta 1975, hasta que Marruecos lo invadió mediante la Marcha Verde.
– En 1975 España se comprometió con la ONU a iniciar los trámites de descolonización, provocando la independencia del Sáhara.
– El referéndum sigue pendiente de celebrarse.
– La invasión marroquí obligó a miles de saharauis a huir desierto adentro hasta territorio argelino, donde levantaron campos de refugiados. Alrededor de 160 000 saharauis sobreviven en condiciones precarias ahí, esperando regresar a su tierra cuando este conflicto se solucione.
– Los que no pudieron huir en 1975 permanecen en el territorio ocupado por Marruecos.
– Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la Organización Mundial contra la Tortura han denunciado repetidas veces la constante violación de los derechos humanos que sufre la población saharaui que vive bajo bandera marroquí.
Información basada en el artículo de “Sáhara, 30 años de disputa” de Elmundo.es
“Vista general de Smara, el campo de refugiados más grande en la provincia de Tindouf”
Fotografía de Paulo Nunes dos Santos con permiso del autor.
AHORA
“Yo me dedico a difundir la causa saharaui” me comentó hace algunos días Silvia García Díaz, estudiante de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.
Encontré a Silvia en una de mis clases de Periodismo en la Universidad, justamente en las últimas jornadas de clase, esta chica dio una clase sobre el conflicto Saharaui, por lo que pude tener una sorprendente plática con ella más adelante.
“Un campamento de refugiados se supone que solo debe de durar 5 años, llevan ya más de 30” expresó Silvia con cierto coraje en el tono de sus palabras.Ella también explicó la situación e importancia de España ante dicho conflicto:“El Sáhara fue una colonia española. España tuvo el territorio y este se repartió después, por lo que España no llevó a cabo el proceso de descolonización. Ahora en el territorio es Marruecos quien ejerce el poder, aunque ante Naciones Unidas España es el responsable”.
Silvia tuvo la oportunidad de viajar a uno de los campamentos de refugiados en Argelia, y declara sobre su experiencia: “Los Saharauis llevan ahí desde 1975, desde hace 35 años. Han improvisado el campo de refugiados y el principal problema ahí es el paso del tiempo y el olvido. Ellos sobreviven a base de ayuda humanitaria”.
Un aspecto admirable del pueblo Saharaui es el hecho de que muchos de los estudiantes que tienen la oportunidad de estudiar en otros países, regresan a esperar la liberación de su nación.“En los campamentos el tiempo pasa, ahí hay ingenieros, médicos, maestros que se han formado fuera de Argelia o del Sahara, gracias a becas de colaboración, pero que no se pueden realizar como profesionales.”comentó Silvia.
Imagen tomada del blog joseluisros.wordpress.com
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
“Mi papel es difundir. Ellos llevan 35 años esperando y no porque yo llegue todo va a cambiar”, explicó Silvia enérgicamente;“Cuando tu vas a los campamentos y dices ¿Qué hago? Se crea una empatia con las personas. Ellos lo único que te dicen es difúndelo. Que no se olviden que seguimos aquí esperándolos. Pacíficamente”.
Silvia, al lado de otros estudiantes que han ido a los campamentos de refugiados Saharauis formaron la “Plataforma Universitaria de a favor del Sáhara”, en donde los estudiantes se reúnen para hacer eventos alrededor de Madrid y difundir el mensaje Saharaui. Ellos sienten que es su responsabilidad como ciudadanos españoles el seguir pendientes sobre la situación del Sáhara Occidental.
Silvia termina esta entrevista con una sonrisa en su rostro, y comparte un mensaje para la sociedad no solo española, sino para todos los pueblos y naciones del mundo: “Recordemos que las personas no dejen de ser importantes, creo que es fundamental, como en el conflicto del Sahara. Somos las personas quienes hacemos todo lo demás, la política, la economía. Somos nosotros los que creamos conflictos también”.
Me alegra ver que cada vez somos más los que no olvidamos a los más desfavorecidos y a los más olvidados.
Me alegra mucho que se le dé difusión desde cada vez más sitios a la voz de los saharauis. Recordemos que en los Territorios Ocupados por Marruecos, las violaciones de los DDHH son sistemáticas para los saharauis. Luchemos por un Sáhara Libre, para que seamos más dignos nosotros también. Gracias.
Como se cita en el artículo, este conflicto era totalmente desconocido para mí, por lo que la importancia de la difusión cobra mucho valor y lo malo es que pocas personas pueden hacer algo para remediarlo.
Muchas gracias por mostrarnos lo que esta sucediendo en tierras lejanas
Es sumamente lamentable que la comunidad de países poderosos no hagan su tarea para la liberación del pueblo Saharahui. Habrá que buscar formas de presión por parte de la sociedad para que se les haga justicia; además un reconociemiento a Silvia García Díaz por su gran labor al respecto.