Comparto con mucho cariño este artículo que escribí hace unos días, mismo que fue publicado en el sitio uruguayo En Perspectiva. Me encantaría saber su opinión, ya que el texto fue muy popular en la publicación original ¡Gracias!
Soy una periodista mexicana que tuvo la oportunidad de vivir en Uruguay por seis semanas. No tenía expectativa alguna al venir al paisito sureño, y sin embargo debo confesar que me sorprendió mucho. Como periodista y actual estudiante de maestría, estos son algunos de los aspectos que me parecieron más curiosos sobre la cultura y la gente uruguaya:
1. Creen que Montevideo es una ciudad muy peligrosa
Incluso dicen que hay barrios que debes evitar. En realidad, viniendo de ciudades más grandes como la Ciudad de México, Montevideo me parece una de las capitales más tranquilas del mundo.
2. No hay nada más delicioso en el mundo que unos alfajores de maicena caseros
Mi primer fin de semana en Uruguay lo dediqué a aprender a hacer esta delicia típica, con una receta que ha pasado por generaciones en la familia de una amiga. Aquel día también descubrí que todo sabe mejor con dulce de leche. Incluso el arroz con leche.
3. El arte callejero es asombroso
Da vida a la ciudad, especialmente los murales que se encuentran en Barrio Sur, Palermo, Parque Rodó y el Centro. También es fácil encontrarse círculos de percusionistas en distintos barrios de la ciudad. El candombe trae calor hasta en los días más nublados.
4. Montevideo tiene un Museo de la Memoria
Un amigo vino a Montevideo desde Chile y lo primero que me preguntó fue si había un museo de la memoria. Consulté con mis amigos montevideanos y todos me dijeron que no existía. Pues existe, pero está más escondido que la memoria misma. A través de material audiovisual presenta la época de la dictadura militar en Uruguay en las décadas de 1970 y 1980. Recomiendo visitarlo.
5. La relación del uruguayo con Argentina
Me recuerda a una relación de dos hermanos que se quieren pero se pelean. Los uruguayos critican a Argentina por el fútbol, porque los turistas llenan sus playas, y sin embargo se sienten muy orgullosos del arte y la cultura del país vecino. Cuando un uruguayo quiere validar algún argumento siempre menciona algo relacionado con Buenos Aires: un periodista, científico o experto en cualquier área.
6. Los conductores del ómnibus parecen seres todopoderosos
Muchos de ellos conducen, abren las puertas, cobran y dan cambio a los pasajeros. Todo al mismo tiempo. Vivía en el Centro, cerca de la Intendencia, por lo que normalmente tomaba las líneas que van por 18 de Julio. El transporte en la ciudad me pareció bueno y nunca tuve que esperar demasiado a que pasara un ómnibus.
7. Qué salado
Cuando alguien es “salado”, puede significar que es un genio. Sin embargo, si algo es “salado”, significa difícil. Por otra parte, nunca encontrarás un salero en la mesa de un restaurante. Ni picante, ni especias. La comida uruguaya es muy tradicional, y en general no hay muchos experimentos ni fusiones en su cocina.
8. Malas palabras
Si uno quiere conocer todas las malas palabras del español de Uruguay, una buena idea es mirar un partido de fútbol en un bar o con una familia uruguaya. Viví esa experiencia durante la Copa América y me di cuenta de lo apasionados que pueden ser los uruguayos durante los 90 minutos de juego. Me recordó a casa: los mexicanos somos iguales.
Conclusiones
En Uruguay tienen un sistema de salud que llega a la gran mayoría. El nivel de la educación pública es bueno, casi no existe el analfabetismo, y las políticas del país son progresistas. En comparación con otras naciones de América Latina, la riqueza se reparte de manera más equitativa.
Durante mi estadía en el país, además de Montevideo conocí otras ciudades como Paysandú, Mercedes, Dolores, Villa Soriano y Colonia, y comprobé que en todas partes los uruguayos son personas amables y gentiles. La gente se detiene para saber cómo está el otro, existe un sentido de comunidad y calidez humana.
Estos y muchos más aspectos hacen de este país una nación excepcional. Uruguay es un país maravilloso, pero sus habitantes no lo saben. A mí me gustaría que lo supieran.
***
Sobre la autora
Andrea Arzaba (México, 1989), periodista mexicana, estudia una maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, Washington DC. Entre junio y julio de 2015 pasó seis semanas en Uruguay, donde trabajó con la filial de Unesco en Montevideo sobre temas relacionados con derechos humanos y libertad de expresión. Escribe regularmente en arzaba.com, su sitio web personal.
Muy lindo Andrea !!! Saludos !!
Gracias Simon!!! Un abrazo
Faltó hablar del mate, de la mariguana, del candombe, del “ta”, de lo guapos que son, etc…
Muy interesante leer esas apreciaciones por parte de un extrangero hacia nuestro pais y nuestra gente; para darle mayor valor a lo que somos y tenemos. Gracias
Muchas gracias Ana!
Como uruguaya, debo decirte que nos conoces mejor de lo que nos conocemos nosotros mismos! Un placer leer tus textos siempre 🙂
Gracias por tu artículo. Yo viví en el DF durante los años de la dictadura en Uruguay, y sé perfectamente a lo que te refieres cuando hablas de las diferencias, sobre todo en el tema de seguridad. Yo trato de convencer a mis conocidos, pero no hay caso. Quisiera disculparme por aquellos compatriotas que no saben que existe un Museo de la Memoria. Como has dicho, existe, y también existe un Memorial de los Detenidos Desaparecidos, que está en un bellísimo parque en la zona del Cerro. También es “lejos” del Centro, pero vale la pena la visita. También, desde hace 20 años, todos los 20 de mayo se realiza la Marcha del Silencio, reclamando por verdad y justicia en el tema de los desaparecidos. Este año se realizó la marcha número 20, y fue multitudinaria. En Youtube puedes encontrar muchas imágenes de esta marcha, que fue impresionante.
Me alegro que te haya gustado mi país. Yo adoro al tuyo, pero me duele en el alma cada noticia terrible que nos llega. Amar a México duele.
Siempre serás bienvenida aquí, en el sur del sur.
Estimada Andrea he leído los titulares de su artículo en la prensa uruguaya y he entrado a su blog para leerlo en detalle, y como dice que le encantaría saber nuestra opinión, voy a darle la mía.
Voy a empezar por el final, Uruguay es un país maravilloso y sus habitantes SI LO SABEN. El problema es que han vivido con el paso de los últimos lustros un deterioro de aquellos valores que lo hicieron aun más maravilloso de lo que usted lo conoció y eso TAMBIEN LO SABEN. No nos comparamos con nadie sino con nosotros mismos, y las cosas en muchos aspectos fundamentales no están bien.
Discrepo con su afirmación de que los uruguayos “creen que Montevideo es una ciudad peligrosa” sino que lo que hay es un convencimiento general es que es mucho más peligrosa de lo que historicamente fue, muchísimo mas que hace unos diez o quince años, cuando si era una ciudad muy tranquila y segura. Por otro lado me parece un error comparar una ciudad como México con casi nueve millones de habitantes con una pequeña ciudad que escasamente supera el millón trescientos mil, y además exagerado que con esta sola comparación pueda parecerle una de las capitales más tranquilas del mundo.
Coincido plenamente en sus elogiosos conceptos sobre los alfajores y sobre todo sobre el dulce de leche. Asimismo estamos de acuerdo en lo maravilloso del arte callejero y el candombe.
Por otro lado me avergüenza que la gente no sepa de la existencia de un museo de la memoria, así como de la existencia de mayoría de los museos que además, en casi todos los casos son de acceso completamente gratuito.
Sobre la relación con el pueblo argentino, al que nos une no solo una cuestión de vecindad sino que además compartimos historia (no en vano nuestra Declaratoria de Independencia dice de nuestro destino “es y debe ser por la Unión con las demás Provincias Argentinas, a quien siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce.”), cultura y tantas cosas mas, otro tema es la relación de los estados que desde el comienzo de nuestra historia y con la lucha de los puertos parece un tema de nunca acabar.
El transporte público y los “todopoderosos” conductores. No sé si lo parecen, pero muchos de ellos se lo creen. En la mayoría de las ciudades del planeta hace años que el chofer realiza todas las tareas, en países civilizados donde hay respeto por el otro, el chofer se acerca a la vereda para que los pasajeros suban, no mueven el vehículo hasta que los pasajeros hayan ascendido/descendido completamente de él y no se comportan en el tráfico como gorilas. Y sobre el transporte público de la ciudad es además de caro, sucio, impuntual y malo. Usted porque tenía la suerte de vivir en el centro (y toda la costa) porque si le tocara vivir en barrios mas alejados experimentaría la odisea que puede significar llegar en hora al trabajo o tomar un ómnibus nocturno.
Por ultimo no quisiera dejar de comentar sus conclusiones. El Uruguay tiene un sistema de salud MALO y LENTO lo que redunda en aun peor calidad. Quienes se atienden en una mutualista (IAMC) tienen que esperar meses para ser atendidos, con saturación en los servicios sanitarios que además en muchos casos suelen ser muy caros (análisis clínicos, estudios, etc) lejos de llegar a la gran mayoría.
El nivel de la educación es muy malo, cada vez peor. Desastroso si lo comparamos con lo que era la educación hace no muchos años atrás. Es cierto que casi no existe el analfabetismo, desde hace muchísimas décadas en el Uruguay.
La riqueza se reparte de manera mas equitativa SI SE COMPARA CON EL RESTO DE AMERICA LATINA, PERO MENOS si se compara con SI MISMO, donde cada vez es mas grande la brecha entre el mas rico y el mas pobre.
Por lo demas, muy elogioso su artículo y seguramente a mas de un uruguayo lo ha hecho sentir un poquito mejor. Se despide atentamente un oriental, latinoamericanista y demócrata.
Muy buenos tus comentaríos Andrés.
Los suscribo completamente.
Muy buenas apreciaciones, agregaría que lo del sentido de la comunidad, calidez humana es muy relativo. Recuerden que somos un país que lidera el índice mundial en violencia doméstica y también está a la cabeza en asesinatos a mujeres en Latino América y el Caribe. Creo que aún falta muchísimo por hacer. Coincido con lo de los alfajores, el museo de la memoria. Lo de los choferes que cobran me parece una falta de respeto a sus derechos como trabajador. El arte callejero es verdad que ha tomado muchísimo protagonismo en la ciudad y es muy notable! Montevideo no es la misma que era hasta hace pocos años en cuánto a seguridad. Coincido con Andrés que siendo una ciudad tan pequeña y con tan pocos habitantes no se puede jamás comparar con una megaciudad de millones y millones. En los últimos años se ha abierto una brecha educacional y social que asusta. Muchas más gente viviendo en las calles, mucha más gente en la línea de pobreza, etc. El impulso cultural y artístico que tiene nuestro país con lo pequeño que es resulta algo muy destacable, hay muchos talentos e inquietudes.
Creo que durante mucho tiempo se ha tenido una visión ´romántica`del Uruguay que dista bastante de la realidad, que ya no es hace tiempazo aquella suiza de América. Esperemos estar cada vez mejor tratando de trabajar aquellos aspectos que nos alejan de tener una mejor calidad de vida siempre en pro de defender los derechos humanos.
Genio ! Cada palabra es verdad!!
Totalmente de acuerdo con Usted!!!
Excelente respuesta. Tal cual!
Excelente respuesta.
Genia !!! Sólo los de afuera reconocen y valoran el paisito ,el Uruguayo le saca peros y tenemos educación pública y sanidad pública una baja tasa de paro y un sin fin de cosas que valorar ,violencia (chorros ,sinvergüenzas y vagos) hay en todos sitios tendríamos que mirar a nuestro alrededor (países vecinos) , pero la amabilidad y cercanía del uruguayo no la hay en ninguna parte ,en fin para gusto colores
Hola soy Uruguayo soy bailarin profesional y esto me permitió viajar mucho y conocer otros países y culturas, estoy totalmente descuerdo con que el Uruguay es hermoso pero su gente no tiene ni idea. Hay un montón de manifestaciones artísticas como el carnaval que soy increíbles, lugares apasionantes y paisajes hermosos. Solo nos falta ser progresistas en nuestra vida diaria, es verdad que no es normal encontrar pro actividad en todo el país. Pero hay mucha gente haciendo y queriendo hacer. El Uruguay tiende a ser muy pacato a veces pero bueno es lo que las nuevas generaciones debemos cambiar!! Recomiendo un programa en YouTube que se llama tiranos temblad!! Saludos y volve pronto!!
Así es.. hay que irse para lograr la perspectiva!
Igual hay un ítem que sumaría, y que hace también a esta dificultad de reconocer en nosotros mismos lo que hay, y lo que no..
9. Tenemos una falta de auto-crítica, que es intrínseca ya.. que es una macana!
Igual estas cosas siempre hacen bien! : ) un saludo!
Cálido y lindo artículo… levanta la moral y sería bueno difundirlo para atraer turismo… gracias!
Gracias por hablar tan bien de mi Uruguay
Hola, formo parte de un grupo de administración , en minas un departamento del interior de Uruguay. Trabajamos con tu nota, y nos parece notable la manera en que se define la manera de ser de los uruguayos, como lei en un comentario por ahí arriba nos conoces mas tu que nosotros mismos.
Querida Andrea : te hablo en representacion de mi grupo de clase, somos de Minas-Uruguay. Hemos trabajado tu articulo en clase de comunicacion y creemos que es muy bueno 😀 tu persepcion de nuestra cultura y tus presisas palabras ,nos alagan. Saludos y un fuerte abrazo 😘
Hay muchas cosas que son opinables. Creo que si bien es cierto lo que decís al ser un.país insular tenemos muchas características de los países isleños. Una de ellas es que estando en Europa me di cuenta que somos mas discriminadores y racistas, que hasta los propios ingleses que soportan una invasion de chinos, coreanos, indios, africanos etc. Acá creo que no lo soportariamos. Si bien somos solidarios somos bastante cerrados y jodidos en esos aspectos. Nos hemos creido el cuento del uruguayo super solidario e integrador…y no creo q sea tan así.
Hermosa reseña de nuestro país y si sabemos lo hermoso que es pero deseamos sentirnos tan seguros como hace 20 años y en cuanto a la riqueza repartida sólo se reparte la de la clase media trabajadora nos obligan a pagarle la vida a los vagos; mientras el obrero se sacrifica para pagarle la cobertura medica a sus hijos, los supuestamente sumergidos tienen la misma cobertura sin pagar nada. Muchas Gracias 😊 por su interpretación de nuestro país muy halagadora
👏👏👏
no hay sal ni condimentos en la mesa de los bares, por una prohibición debido a los problemas con la hipertensión, y el tema de los condimentos por un tema de obesidad como la mayonesa, el ketchup, y esas cosas, pero si pedís te las dan, no comiste nunca en un carritó ahí, hay de todo,
muy buen articulo. Saludos desde Uruguay
Gracias hermana latinoAmericana
Viste linda,si lees los comentarios…entenderas porque no apresiamos del todo nuestros paisito,,somos muy pesimistas,luego si queda algo ,habra elogio.
Gracias, me encantó leer la opinión de una persona neutral, extranjera y preparada como para relatar acerca de nosotros,”los uruguayos”. desde Paysandú-Uruguay
Realmente alaga lo que dice esta mexicana, claro es en el plano de comparación con otros países, lo cual no quiere decir que este todo bien, pero es bien valido para saber donde estamos parados, insisto, si bien no esta todo bien, tampoco esta como lo pinta la oposicion y sus seguidores.-
Andrea! me encantò! yo vivì en Uruguay, en Montevideo precisamente cerca del Ombù y leer esto es …wow! me fascina la ciudad, estuve por 6 meses y puedo decir que tengo una linda familia allà! eso de las diferencias en las palabras si es algo que me costò muchisimo pero, is true, todo sabe mejor con dulce de leche! un abrazo! k
Suscribo totalmente lo mencionado por el Sr. Andres Morales.-
Si la Sra. Andrea Arzaba hubiese conocido Uruguay hace 15 años atras, estoy seguro que se hubiese venido a radicar definitivamente a nuestro país.-
Como alguien dijo por ahí,,,han destruido el Uruguay en los últimos 10 años, para nada tenemos que compararnos con otras capitales , cada situación es única e irrepetible, solamente vale compararnos con lo que fuimos.-
Ruben Aguilar
Si hace 15 años hubiera conocido la más alta desocupación de todos los tiempos, 25 % de la PEA!! Para hablar por teléfono hubiera tenido que depender de una telefonista, la violencia contra la mujer sería igual a la de ahora pero antes no se animaban a denunciarla. La gran parte de los uruguayos no tenían asistencia médica, ahora todos tienen derecho a través del Fonasa sea en hospitales públicos a veces mejor atendidos que en las sociedades médicas o en los sistemas privados que también se accede por ese sistema de salud!. Muchos de los que hablan seguro que son conductores de buses por el mal humor que muestran contra el País. Nuestro País es muy hermoso, y hay que salir de él para apreciar nuestras bellezas naturales! tenemos un clima bastante benigno , y nos quejamos del viento en invierno y estamos esperando que llegue el verano para quejarnos del calor!! así somos , nada nos conforma! somos muy pueblerinos.
Margarita tenes tanta razon.Yo invitaria a todos esos uruguayos que se quejan y viven mirandose el ombligo que si pudieran darse una vueltita por el mundo se darian cuenta la suerte que tienen de vivir en el pequeño paraiso en que viven.Yo hace mas de 40 años que vivo en un pais de primera como catalogan ahora a los paises y al nuestro de tercer mundo.En el pais que yo vivo que es muy rico y poca poblacion hay mas de 250.000 mil personas en la calle y el 25% son niños.Hay 7 femicidios por semana.Los atracos y robos a pleno dia son cada vez mas violentos.El crimen es cada vez mayor.Cuando yo llegue a este pais dejabamos el auto en el parking de los supermercados abierto hoy en dia la realidad es muy distinta.El uruguayo en general es lloron, lloran por todo por suerte no son la mayoria son los que no se preguntan “que puedo hacer yo por mi pais” porque todo lo esperan del gobierno y estos ultimos gobiernos han hecho progresos impensables en los años en que yo vivi en mi pais y cada vez que vuelvo me asombran los adelantos que veo. Son los egoistas que protestan contra los ultimos gobiernos porque fueron los unicos que reconocieron a los indigentes, ningun gobierno en la historia del Uruguay lo habia hecho antes.El que no trabajaba no comia.Ahora esta a la par de cualquier pais de primera el que no trabaja recibe un pago asi es aqui desde tiempos ha y ningun drama es un derecho humano fundamental solo para los uruguayos de clase media no lo es.Yo lo que criticaria de mi pais es la burocracia de la que no han escapado todavia y la actitud indolente de la gente en varios lugares sobre todo de algunos empleados que creen que vas a pedir un favor..Hay muchos desmemoriados y desagradecidos.Pero en fin “Ladran sancho señal de que cabalgamos”.Gracias, Andrea quizas fue corto el tiempo de tu estadia y se te escaparon muchas cosas pero bastante acertadas tus impresiones no me extraña porque hay muchos uruguayos que estan disfrutando las bonanzas que otros uruguayos con su lucha han conseguido para beneficio de todos y a ellos se les escapan esas cosas todos los dias..Un abrazo Andrea seguire disfrutando de tus articulos ya he leido otro sobre el mate que es muy simpatico y otros que no son sobre mi pais pero me resultan muy interesantes.Me gustaria conocer tu pais que ha sido tan solidario con mis compatriotas en epocas muy dificiles para nosotros.Un abrazo latinoamericano de una uruguaya que añora su terruño y no puede volver.
Hola, gracias por tu artículo sobre Uruguay. Tan escondido en el imaginario colectivo como el MuMe, y a la misma distancia del Centro que el Memorial de los Desaparecidos, están los barrios Casabó y Cerro Norte, tan olvidados como la memoria misma.
Me pone muy feliz que te haya gustado nuestro país URUGUAY pues como dicen muchos es un país chiquito pero con un gran CORAZÓN
Por lo que leo Andrea recorriste mucho Montevideo, pero Uruguay es mucho mas que Montevideo, está el interior!!!! también, la relacion que hay con lo argentinos, en el litoral oeste la tenemos con la provincia de Entre Ríos y es muy distinta que la que se tiene desde Montevideo hacia los vecinos. Nuestro pais es muy centralista porque hací fueron las Constituciones , la mas centralista fue la primera., la de 1830. Un fuerte abrazo desde Paysandú. Darío
Que lindo lo que decis de Uruguay. Y es cierto, solo vivendo en otro lado te das cuente cuantas cosas buenas hay. Los que viven alli no lo saben o no lo valoran , porque el Uruguayo tiene un pequinito defecto, jeje y es que es muy quejoso. Es verdad que al quejarse compara el presente con un pasado que por supueto fue mejor. Pero ese es un problema mundial. La violencia, el deterioro de la eduacion, el individualismo, etc, son cosas que estan empeorando en todos lados. Todos los paices tienen sus fallas, y eso que vos decis de que el uruguayo no sabe lo maravilloso que es Uruguay, es exactamente lo que siento cuando estoy alla. Hay muchas cosas malas por supuesto, pero eso exsite en todos lados.
Bueno parece no caminastes por el centro,ni visitastes galerias,una pregunta no usas cartera,en Uruguay son muy amigos de las carteras y se toman tanta confianza que te meten las manos en el bolsillo,mucha gente le gusta lo ajeno,me imagino como debe de ser mexico
Andrea
Es interesante cómo nos ven los extranjeros y cómo nos vemos nosotros mismos.
Hay cuestiones de nuestra historia, de nuestro pueblo, incluso de nuestra propía geografía que nos hace estar viendo para afuera con ojos embelezados y para adentro con pesimismo. El hecho de haber sido una capitanía del Virreinato del Rio de la Plata (donde Buenos Aires era la capital del virreinato); ser un pequeño país entre dos gigantes, que aparte tienen tanta variedad en sus paisajes… Así podría listar gran cantidad de detalles que han determinado nuestra idiosincracia.
También tiene que ver en esa visión pesimista de nosotros mismos echar un vistazo a nuestro pasado, donde eramos reconocidos la “Suiza de América”, caracterizada por una gran clase media, con una buena escolarización, con un legado cultural que supo destacar en el mundo.
Es precisamente eso, comparándonos con nosotros mismos que emergen esas sensaciones de inseguridad, de una asistencia sanitaria deficiente, de una marginación estructural novedosa para nosotros, una educación donde cerca de la mitad de los adolescentes abandonan o repiten secundaria. También aquí el listado podría ser extenso…
Sin embargo, me gusta ser optimista y pensar que todo esto que hoy vemos críticamente nos servirá para buscar mejorar. A su vez, nos hace mucho bien artículos como el suyo, donde se nos recuerda que en verdad no estamos en el último infierno de Dante, sino que muy por el contrario, en la orquesta de este mundo estamos bastante afinados. También esos informes internacionales, donde se nos reconoce entre los países menos corruptos, con mejor democracia, con mejor repartición de las riquezas, y demás.
Soy optimista y aspiro a que URUGUAY logre que sus gobernantes asuman su RESPONSABILIDAD POLÍTICA para llevar a cabo los cambios que el país requiere para que, a través de la educación y de políticas adecuadas, vayamos desarmando la pobreza estructural, vayamos logrando métodos alternativos de educación que garanticen a todas y todos una escolarización completa y de calidad, una salud eficiente y viviendas dignas, que sumado al trabajo, todo eso significa un PAÍS QUE CAMINA HACIA EL DESARROLLO. No me quiero olvidar con un concepto fundamental en el que hay que profundizar: “el país natural”, lo que supone una mirada ecologista, donde las actividades económicas, sociales y culturales estén dirigidas al cuidado del medio ambiente, porque eso también hace a la CALIDAD DE VIDA.
Hay un Museo de la Memoria, lo hay también Antropológico, de las Migraciones, de Arte Precolombino e Indígena, de Historia del Arte, de Artes Visuales, del Carnaval, y tantos más… Muchos de ellos de entrada gratuita. Contamos con un Auditorio Nacional con entradas populares (U$S 5 para ver Ballet, por ejemplo) y unos bellísimos e históricos teatros. También variados y grandes espacios verdes, además de la rambla. Esto lo comento porque si no queda la idea que todos desconocemos lo que tenemos, y no es así! Muchos sabemos que hay mucho por lo que creer que este país tiene todo el potencial para ser un PEQUEÑO GRAN PAÍS.
Saludos
Cuanta verdad en tus palabras Luis Flieller , para ser un país pequeño tiene mucha historia y muchas cosas lindas que ver y conocer , como Uruguaya puedo decir que siento un orgullo enorme de poder serlo , gracias a Dios por haber nacido en el PAISITO 💜
Gracias Andrea por falar tāo bem do pais onde nasci. Compatilho com vocĕ estas impressoes. Gracias
Gracias por los comentarios. Yo estuve unos días en Mexico y me impresionaron algunas cosas. A mi esposa le decían Güera y le hablaban en inglés. Ella no sabe inglés. Habla español. Es uruguaya. Había gente que mantenía sus costumbres y habilidades nativas y estaba por fuera del sistema dominante. Tienen una historia riquísima. Son más los conquistados que los inmigrantes y conquistadores. Uno ve caras nativas con costumbres que son una mezcla muy rica. Mexico mira mucho a USA. Uruguay mira más a Europa. En Uruguay quedaron pocos nativos. Muchos no fueron dominados si no exterminados y sustituidos por inmigrantes.
Coincidientemente con prestigiosos organismos de calificacion, consultoras internacionales, asi como ONGs. Este pais a tenido un enorme avance en politicas progresistas, y a evolucionado mucho en gral; sobretodo en los ultimos 15 años. Posicionandose como un faro guia para otros paises, marcando el camino en la agenda social, de derechos y de calidad democratica.
Gracias Andrea, sabes? me haces sentir orgullo de este pequeño gran país. Supiste captar todas nuestras costumbres en tan poco tiempo!!!. Por ahí, falto que probaras el mate, las tortas fritas, los asados, que seguro te habrán invitado algún día, Me emociono leer tu articulo, te doy las gracias por toda la gente de este país. Es muy lindo saber que quienes vienen se llevan tanto de nosotros. Dios querrá que regreses pronto. Cariños.
jose
Lindas palabras, obviamente hay gente dolida de las cosas que pasan en uruguay a veces , pero hay que darse cuenta que el mundo ya no es lo que era!!! Ni que hablar que la educación empeoro y muchas cosas mas tambien, pero el ser humano y en especial el uruguayo quejon!!! se queja siempre de algo porque es costumbre, recien vuelvo de viajar por toda sudamerica, ya vivi en europa 8 a;os y la verdad cada vez me impacta mas el darme cuenta que uruguay es un pais hermoso para vivir, que dentro de sudamerica ya no quedan lugares asi, que la violencia fuera es mil veces peor, y que tenemos que valorar un poco mas, porque somos taaaannnnn criticos que nos cegamos a la hora de mirar lo que se ve en este pais, como si fuera siempre lo de fuera mejor.
Excelente l estoy de acuerdo con el país que describes , sus habitantes a veces desconformes con todo ¡