#DAL2012 Entrevista a Ian Ward

¿Alguna vez les han llamado la atención los mapas interactivos? Si, aquellos infográficos que explican por medio de imágenes problemáticas sociales de una manera sencilla. Ayer tuve la oportunidad de conocer y entrevistar a Ian Ward, programador y apasionado por el desarrollo internacional, quien ha unido sus intereses y se ha convertido en uno de los programadores más reconocidos a nivel mundial, usando datos abiertos para el mapeo. Para saber más de Ian aquí esta su biografía.


En la siguiente entrevista Ian nos cuenta sobre la importancia del uso de los datos abiertos para el desarrollo de una región, como sus proyectos actuales y lo que espera hacer dentro de un futuro cercano. (Si aún tienen duda de lo que es un hackatón, les recomiendo
este post de Global Voices)

Ian Ward. Picture taken from http://developmentseed.org/
Ian Ward. Picture taken from http://developmentseed.org/

Andrea: Explícanos tu participación en el Hackatón Desarrollando América Latina 2012

 Ian: Hoy en día vivo en Perú y la semana pasada hicimos un taller en Lima con MapBox y OpenStreetMap. Buscamos gente que este interesada en implementar mapas para ilustrar datos sociales o datos abiertos. También estaré participando en el evento desde Perú.

 A: ¿Cuál la importancia de un evento como el hackatón en América Latina?

Ian: El hackatón es un empuje para ver que datos existen, un empuje para abrir nuevos datos y también para la innovación, y así ver que se puede hacer con los datos que existen. Todo eso es importante para avanzar con la causa de datos abiertos. Queremos dar fuerza a este movimiento.

A: ¿Qué te apasiona de la programación y de los datos abiertos?

Ian: Lo que me apasiona es que la gente entienda de manera simple y por medio de la visualización aquellos datos que se vuelven complicados. También me apasiona el entender que pasa ahora y al ver tendencias, entender que puede pasar en el futuro, de esta manera, hacer un cambio, sobre todo en temas sociales.

A: ¿Cuáles son tus proyectos actuales en América Latina, especialmente en Perú?

Ian: A nivel mundial estamos trabajando con OpenStreetMap, también en Lima hemos tratado de mejorar las bases de datos con la municipalidad de Ayacucho estamos abriendo sus datos, incluso datos geográficos, de las calles y justo ahora datos de los crímenes que ocurren en la calle. Es para que ellos (el gobierno) puedan tomar mejores decisiones y también para los ciudadanos para que tengan un mejor conocimiento de lo que esta pasando. También seguimos trabajando con la plataforma de MapBox – que es para alojar mapas y TileMill para diseñar mapas, todo esto usando datos abiertos. Seguimos mejorando estas herramientas para que sea más fácil diseñar mapas.

A: ¿Porqué Map Box es diferente a otras plataformas de mapeo?

Ian: Map Box desarrolla TileMill, una aplicación de código abierto, software libre. Cualquier persona puede contribuir a este proyecto y mejorarlo. Además en el servicio de alojamiento que tenemos MapBox tenemos un mapa base de todas las calles del mundo. Todos pueden contribuir y mejorarlo. Aquí se pueden sacar los datos y hacer lo que uno quiere con ellos, no todos los proyectos ofrecen tanta apertura.

Tenemos cualquier cantidad de contribuidores, todos ellos se pueden beneficiar del mismo. El cielo es el limite.

 A: ¿En donde te gustaría ver a MapBox en 5 años?

Ian: Siendo una plataforma simple, en donde el tomar datos sea fácil y se puedan crear mapas con esto. Quiero que este a la vanguardia con el estilo y la visualización de los mapas, en los dispositivos como un touchpad, los teléfonos. Continuar innovando.

A: ¿Algún reto que ves en América Latina al trabajar con datos abiertos?

Ian: Muchos de los problemas se repiten en todo el mundo. También estos problemas existen en Estados Unidos, por ejemplo, que el New York Times esta probando nuevas cosas con mapas pero otros diarios no están usando mapas, analizando los datos que reportan, no hay investigación profunda. Lo mismo pasa en Perú, no hay mucha implementación de datos abiertos en prensa.

Cuando la prensa presente información, con investigación profunda, de una manera en la gente pueda entender de una mejor manera, todo va a cambiar. Pasa lo mismo en Perú que en Estados Unidos y en otros países.

(Andrea Arzaba – 30 noviembre 2012, México DF)

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s