Egipto: Escritores que se han atrevido

READ ME IN ENGLISH

Dedico este artículo a todos aquellos amigos que me ayudaron a recopilar a estos admirables escritores contemporáneos egipcios. Sin su ayuda, no hubiera podido obtener una investigación tan completa. Este artículo fue originalmente escrito para el periódico universitario “Ocho Ochenta”.

Tres autores egipcios que han marcado a la literatura contemporánea de Medio Oriente, con historias de vida que podrían superar a sus mismas ficciones:

Nawal Al Saadawi

Nawal Al Saadawi, nacida en 1931, es una mujer como pocas, con una vida llena de obstáculos que parecerían impedirle escribir; sin embargo, nunca ha dejado de hacerlo.

A los diez años de edad, sus padres la casarían con un hombre que le doblaba la edad y la pequeña Nawal “ accidentalmente” derramó té caliente sobre él, tomando una de las primeras decisiones que marcaron su vida, rechazando su propuesta de matrimonio a toda costa.

Al Saadawi continuó sus estudios y obtuvo el título de psiquiatra por parte de la Universidad de El Cairo en 1955. Al mismo tiempo comenzó a escribir sobre temas que afrontaba la mujer musulmana en Egipto y el Medio Oriente. En sus textos denunció el patriarcado de las religiones y argumentó la teoría de que en Egipto existía un matriarcado. También se enfocó en el tema de la mutilación genital femenina, de la cual ella fue víctima.

Nawal ejerció su carrera médica, pero por estas y otras ideas opuestas al radicalismo musulmán, Al Saadawi perdió su puesto como vicesecretaria general de la Asociación Médica Egipcia y cerraron la revista médica que fundó. Incluso sus pensamientos asustaron a aquellos en el poder. Las críticas políticas abiertas que hizo fueron consideradas amenazantes al régimen opresivo, por lo que fue encarcelada en
1980. Esto no le impidió seguir escribiendo.

En 1981  formó la Asociación de Solidaridad de las Mujeres Árabes (AWSA), dedicada a la promoción de la participación activa de la mujeres en la sociedad árabe. De la cárcel salió en 1983. Años después, en 1987 publicó su libro La caída del Imam, la cual fue prohibido en Egipto. Al Saadawi se exilió en Estados Unidos, y regresó a su país en 1996. En total ha publicado poco más de cuarenta libros, entre ellos, su autobiografía. En 2004 se postuló como candidata para la presidencia en Egipto.

A pesar de las amenazas de muerte por parte de los egipcios fundamentalistas, Al Saadawi continúa escribiendo y promoviendo sus textos alrededor del mundo.

Naguib Mahfouz

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1988, publicó más de 50 libros y 360 cuentos. Este afamado escritor egipcio comenzó a escribir a los 17 años, y no dejó de hacerlo hasta su muerte.

Nació en 1911, en la ciudad de El Cairo. Naguib cuenta que la revolución de Egipto en 1919 afectó su vida, aunque el apenas fuera un niño. Estudió filosofía en la Universidad de El Cairo, y se desenvolvió como periodista en diversas publicaciones nacionales.

El trabajo más reconocido de Mahfouz fue La trilogía egipcia, en donde el autor retrata la vida en El Cairo. Los títulos de los tres libros en árabe se toman de las calles reales de la ciudad. Asimismo Mahfouz observa y escribe sobre el desarrollo de la sociedad egipcia, y también toma la temática de la mujer como un
papel imprescindible: desde mujeres tradicionales y obedientes hastas estudiantes universitarias del partidos de izquierda.

Mahfouz, llamado el “Balzac de Egipto”, describió el desarrollo de su país en el siglo XX. Él combinó las influencias intelectuales y culturales de Oriente y Occidente , y creó su propia fusión en la literatura.

Al igual que muchos escritores e intelectuales egipcios, Mahfouz se encontraba en la “lista negra” de los fundamentalistas islámicos.En 1994 Mahfouz fue apuñalado pero no murió. Lo que se daño permanentemente fue su herramienta primordial para la escritura: su mano derecha.

En su vejez Mahfouz estaba casi ciego, pero aun así continuó escribiendo, aunque ya le era casi imposible. El escritor se mantuvo oculto por varios años y murió en El Cairo el 30 de agosto 2006.

Bahaa Taher

Bahaa Taher nació en 1935 en El Cairo. Estudió literatura en esta misma ciudad y publicó su primer cuento en 1964. Antes, en 1957, participó en la fundación del primer programa cultural de radio de El Cairo. Bahaa participó activamente en la izquierda y los círculos de vanguardia literaria de la década de 1960, además de que fue uno de los escritores que participaron en los movimientos del 68. Se convirtió en un comentarista social, y por esta razón perdió su trabajo en la radio. También se le impidió publicar en Egipto mediados de 1970.

Fue despedido en 1975 y se fue a Ginebra. Trabajó como traductor para las Naciones Unidas. Allí escribió El amor en el exilio (1995), que incluye testimonios de la masacre de palestinos en los campamentos de refugiados de Sabra y Shatila en Beirut en 1982. Estuvo exiliado 14 años, hasta que regresó al Cairo en 1995.

En su novela más conocida, La tía Safiyya y el monasterio (1991)” un joven musulmán encuentra refugio en un monasterio cristiano. El texto fue escrito alrededor de una temática que mostraba los violentos enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en el Alto Egipto. Sus obras completas fueron publicadas en El Cairo en 1992.

Bahaa Taher ha escrito seis novelas, cuatro colecciones de cuentos, y obras de teatro. Hoy es considerado una de las figuras más importantes en el campo de la literatura del Medio Oriente.

 

(Andrea Arzaba, Febrero 2011)

 

 

—-

Fuentes: ciao.es, mujeresparapensar.wordpress.com, webislam.com, wikipedia.com, nobelprize.org, penatlas.org, arabist.net

Fotografías: liz-lizmartin.blogspot.com, elpais.com, hodder.co.uk

5 thoughts on “Egipto: Escritores que se han atrevido

  1. Great blog post as usual. But since this one is about Egyptian writers, I want to chip in and tell you, you did an amazing job!

    Love from Cairo!

  2. Andy! q buen articulo!!
    Que escritores! que vidas tan fuertes !!sobre todo de la 1era escritora mencionada… escribe mas articulos de escritores revolucionarios egipcios! felicidades!!Que maravilla!

  3. felicidades por tu articulo….vigente….gracias por permitirnos ver lo que tu miras…un fuerte abrazo

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s