La semana pasada fui parte del equipo organizador del Festival de Cine Latinoamericano de la Universidad de Georgetown 2016 (GLAFF). En este post voy a hacer un análisis corto de las 3 películas que presentamos durante el festival. Espero que estas pequeñas reseñas los animen a ver las películas, o a expresar su opinión sobre los filmes que ya han visto!
La primera película del festival fue la boliviana: OLVIDADOS (2008)
Descrita en una frase: Una historia explícita de la criminalidad y violencia sucedida durante la dictaduras en Sudamérica, con un enfoque en Bolivia.
Reseña: Filme que trata sobre la Operación Cóndor, la cual fue terrorismo de Estado organizado contra opositores de las dictaduras sudamericanas. En el film, la mayoría de las víctimas fueron intelectuales, estudiantes, periodistas y aquellos que apoyaban movimientos de izquierda política. El hilo conductor de esta historia es la vida de un general boliviano llamado José Mendieta, cuyos recuerdos sobre la represión militar lo siguen por el resto de su vida.
Te va a gustar sí…te interesa saber más sobre la historia de la represión militar en Latinoamérica.
La segunda película fue la “brasileira”: ESTOMAGO (2007)
Descrita en una frase: hambre de poder, prestigio y reconocimiento social
Reseña: Estómago es un relato de supervivencia social en la ciudad de San Pablo, Brasil. Raimundo Nonato, un hombre ingenuo y sencillo, llega del campo a la gran ciudad. Sin dinero ni amigos, comienza a trabajar en una pequeña cafetería y desarrolla un talento por la gastronomía. Nonato adquiere prestigio mediante los platillos que cocina. Curiosa e inesperada, esta película muestra relaciones de poder en las calles de San Pablo, en el sistema carcelario, y en las relaciones personales del personaje principal.
Te va a gustar si… eres un entusiasta de las historias crudas, originales, de bajo presupuesto.
Y cerramos el festival de cine con el film colombiano: EL ABRAZO DE LA SERPIENTE (2015)
Descrita en una frase: Relaciones de amistad, explotación, y traición entre foráneos y pueblos originarios en la Amazonia durante el siglo 20.
Reseña: Un relato de búsqueda intrapersonal y geográfica en el Amazonas. Karamakate, un chamán y último superviviente de su pueblo, vive en aislamiento, lo que lo han convertido en chullachaqui, que para el es ser “una cáscara vacía, un hombre sin memoria, sin canción”. Theodor, un explorador alemán busca una extraña flor que le ayudaría a superar una terrible enfermedad, pide a Karamakate recordar en donde se encuentra dicha flor. Cuarenta años después, Evan, un etnobotánico busca la poderosa planta oculta. Ambos le piden ayuda a Karamakate para encontrarla. La película trata de la travesía de los dos exploradores con Karamakate, en distintas décadas.
Te va a gustar si… disfrutas los filmes lentos, con silencios largos, con imágenes y planos de estética profunda.
Algunas imágenes del festival (tomadas con un celular, disculpen la calidad).
Andrea Arzaba. Washington DC. Abril 2016.