¿Alguna vez te preguntaste qué es un ecobarrio? Seguramente vino a tu cabeza una comunidad hippie, alejada de las grandes ciudades y con gente que vive en una utopía. Al menos, este era el cliché que venía a mi mente antes de comenzar a investigar sobre los ecobarrios en la Ciudad de México. Al visitar Santo Domingo, me di cuenta que es todo lo contrario: gente preparada que busca disminuir el impacto ambiental de su comunidad. Con esto fue con lo que nos encontramos:
Una luz que brilla en Santo Domingo
Comenzamos en Santo Domingo, un popular asentamiento irregular en el DF, conocido como uno de los barrios informales más grandes de América Latina. Es aquí en donde se ha sembrado la semilla de la sustentabilidad, en el sur de la Ciudad de México.
Después de buscar información en libros, Internet, documentos oficiales y por contactos Emily, mi compañera de equipo, y yo llegamos al Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata. Este es un centro cultural comunitario en donde se dan clases de arte, música, ecología, idiomas, y muchas otras actividades de manera gratuita, o por una cuota simbólica.

Las actividades son para todo público, pero especialmente dirigidas a los jóvenes, esta ha sido una manera efectiva para alejarlos de la delincuencia o los vicios, y acercarse a la cultura y el arte.
El centro comunitario es muy bonito, cuenta con un mural sobre la historia de México pintado por Daniel Manrique, muchas flores y plantas de todos tamaños, muros de colores fuertes como el azul rey y adornos típicos del folclor mexicano como son las calaveras y los alebrijes. Desde que uno entra al lugar puede sentir, e incluso respirar, el arte que brinda luz y esperanza a todo el barrio.
Ecotecnias en el barrio
Julio Hernández López, un chico delgado, con un playera de una banda de rock y poco más de treinta años, trabaja en la “Escuelita.” El nos platicó que en el centro se han dado talleres de ecotecnias, las cuales son técnicas que buscan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la vida diaria. Algunos talleres impartidos han sido el uso de biomáquinas como licuadoras, bombas de mecate, deshidratadores solares, estufas rocket, composta con lombrices, captación pluvial, entre muchos otros.

Me pareció interesantísimo conocer personas que trabajan para transformar su comunidad en un barrio que tenga un menor impacto ambiental en la ciudad. Al igual que Julio, platicamos con Abigail Mendoza, quien trabaja con equidad de género y desarrollo sustentable.
Abigail resaltó la importancia de implementar educación ambiental en las escuelas en la ciudad, asegurando que las ecotecnias no están peleadas ni con la academia ni mucho menos con el arte y la estética. Una de las problemáticas que resaltó fue que la gente no cambia ni implementa técnicas verdes en sus hogares por la desconfianza que le causan los productos naturales, al no verse tan “perfectos” como los procesados, ella dijo una frase que se me quedó en la mente: “a veces a la gente se le olvida que el jugo de tomate no crece en tetrapack”.
Una experiencia muy interesante, si se encuentran en la ciudad de México o les interesa conocer un poco más sobre la implementación de ecotecnias en el barrio Santo Domingo, aqui esta su página de facebook.
Barrio #2
Este fue nuestro primer acercamiento a los ecobarrios en la ciudad de México, esten pendientes, pues esta investigación apenas comienza…
(Andrea Arzaba, enero 2011)
vivo en rio ceballos .cordoba.argentina .me gustaria compartir las distintas tecnicas de construccion con tierra
Hallo,
I am an Environmental Studies and Urban Studies university student and I am interested in learning more about the Ecobarrios Coyoacan programme. I wonder if there is anyone you could put me in touch with please?
my email address is fkamonji@wellesley.edu
Many thanks!
Hey, my name is Oscar Medellin.
I live at the same block of Escuelita Emiliano Zapata. If you still need contact here’s my e-mail, I can put you in contact with them 🙂 oscar_medellin001@hotmail.com
Hola Oscar! So glad you came across my blog. I was already in Mexico and got in touch with the wonderful people at La Escuelita. Do you go for the events they host? Perhaps you might have seen me there- la Kenyana-Mexicana jajaja. Hacenun buen trabajo La Escuelita- me encantei conocer toda la gente de Santo Domingo!
Hi Andrea, I saw you’re now studying in the US, congratulations!! I hope you’ve been well. It’s sad we didn’t get to meet when I was in Mexico. I blog now on sustainabilityfromtheroots.wordpress.com so I have a few posts up on there from my time in Santo Domingo and elsewhere. Wangui.